

En la situación de confinamiento en el que está el país, los medios digitales terminaron de consolidarse por sobre los impresos. Lo poco que circula en papel no tiene forma de competir ante la variedad de publicaciones que se encuentran en pantalla con poco esfuerzo y sin necesidad de salir a exponerse. La arquitectura publicada también se amplifica a niveles insospechados y, desde el encierro, han proliferado sitios y cuentas que exponen obras de todos los rincones del mundo, tiempos y estilos.
Por_ Gonzalo Schmeisser
Entre los arquitectos existe un consenso sobre el rol que juegan los medios en la forma en que entendemos nuestra disciplina. Antes del boom digital ya se rumoreaba el peligro que supone que nuestro quehacer fuese secuestrado por las imágenes, dando paso a arquitectos que olvidan la función original para la que les sirve el oficio y se concentran en la voluntad de aparecer en las revistas con sus nombres y fotos a todo color. Parafraseando al poeta Allen Ginsberg, ver a las mejores mentes de la generación destruidas por la locura… en este caso, de las luces y los aplausos.
Pero nos gusta también. La arquitectura tiene eso, es funcional pero también estética, se habita pero también se contempla. Es una profesión manifiesta, convirtiendo al arquitecto en algo parecido a un músico que compone una canción y luego la lanza para que todos la escuchen, o un escritor que escribe un libro y lo publica para someterse al escrutinio de sus lectores. Es personal pero queda expuesto, a merced. Y a pesar del vértigo que provoca saberse enjuiciado, es extraño encontrar a algún arquitecto que no aspire al menos por un momento de su vida a que una de sus obras se publique.
Hoy es más fácil, está repleto de sitios web, cuentas de Instagram, revistas online y perfiles de arquitectos que publican sus obras sin necesidad de intermediarios, curadores o editores. Y si bien la paradoja de desprender a un oficio fundamental para el hombre y relativizar su valor para volverlo pura imagen es dañino, se asume la culpa y se vuelve un placer mirar el trabajo de otros sin pensar en las complejidades e implicancias que se esconden detrás de las fotos.
Entregados al placer sin culpa de ver arquitectura como si fuera una pintura, proponemos aquí una pequeña guía, para arquitectos y para no arquitectos, de publicaciones disponibles.
Archdaily
(archdaily.com / @archdaily)
A estas alturas un clásico, pocos arquitectos no han oído de su existencia y a muchos les gustaría publicar alguna obra ahí, por honor o por exposición, porque es el sitio web de arquitectura más visto en el mundo y hace doce años publica diariamente obras de todas partes. Además fue fundada por dos arquitectos chilenos, David Basulto y David Assael, quienes han hecho de este proyecto editorial y de los medios digitales casi una escuela.
No sólo son populares, también son creadores de una estética que, no exenta de críticas (se les achaca el vaciar a la arquitectura de lo humano a menos que su figura contribuya a la belleza de la imagen) se ha vuelto un paradigma de la ecuación ideal entre amor por el oficio y publicidad.
Architecturephoto
(architecturephoto.net / @architecturephotonet)
Si hay algo que los japoneses le han enseñado al mundo (además de a comer sushi y cantar karaoke) es a hacer arquitectura. Son dueños de una impronta propia, derivada tal vez de la personalidad de sus habitantes y lo ecléctico de sus formas, una combinación de lo sutil con lo tecnológico (y a veces lo salvaje y desmesurado), que da como resultado un lenguaje en sí mismo que la arquitectura manifiesta materialmente.
El sitio se propone como una carta de obras de arquitectura que combina lo mejor de las especialidades de la casa. Arquitectura japonesa pura y dura. Contemporánea casi siempre, pero sin dar la espalda a lo tradicional.
Lo interesante es que para cualquiera que no esté familiarizado con el sistema de escritura japonés (kana y kanji) resulta toda una experiencia visual aproximarse a las imaginería de las obras expuestas ahí.
Arquitectura UC y UDP
(@arq_uc / @arquitecturaudp)
Los sitios de dos de las más prestigiosas escuelas de arquitectura de nuestro país son también un imperdible. La primera es dueña de una incuestionable tradición histórica en la enseñanza; la otra ha logrado posicionarse en un alto nivel y tiene aún mucho futuro por escribir. Ambas escuelas han estado a la vanguardia en cuanto a redes sociales y, si bien su especialidad no es mostrar obras de arquitectura, sí son un excelente espacio donde ver el cotidiano de cómo se está enseñando y practicando la disciplina en nuestro país.
En ambas es posible pasearse entre actividades de los arquitectos en formación, desde las agendas de extensión: charlas, conferencias, seminarios (muchas veces gratuitos y abiertos) hasta los ejercicios curriculares que salen del trabajo diario de los propios estudiantes. Es una excelente forma de estar atento y anticiparse a lo que va a ocurrir con los profesionales que vendrán.
OnArchitecture
(onarchitecture.com / @onarchitectureweb)
También hecho por chilenos: los arquitectos Felipe de Ferrari, Diego Grass y Claudio Mesa. Este archivo audiovisual de arquitectura reúne un doble trabajo entre entrevistas a personajes clave de la arquitectura contemporánea (chilenos y extranjeros) e imágenes de proyectos alrededor del mundo. Especialmente destacable esto último: la forma de registrar en film, casi estática, muda si se quiere, dejando de manifiesto que la arquitectura también está sometida al tiempo.
Otras recomendaciones
AA SCHOOL
(aaschool.com /@aaschool)
De la prestigiosa escuela de arquitectura londinense, la Architectural Association, este sitio ha dado con una estética propia, casi siempre experimental y que registra el quehacer de estudiantes y profesores en una de las escuelas más vanguardistas de los últimos 40 años en el mundo.
LANDIE
(landie.cl / @landie_cl)
Arquitectura desde su dimensión más amplia. Un espacio donde la obra importa igual que la ciudad, el viaje y la palabra. Lo que se observa y lo que se siente cuenta más que lo que se construye, como para que sea el espectador quien mastique y digiera y no un equipo curatorial. También chileno.
SOCIALIST MODERNIST
(@socialistmodernist)
Un barrido imperdible y casi siempre sorprendente por la arquitectura socialista de la Europa del Este, corriente derivada del Modernismo y convertido en una sobredosis de hormigón y virtuosismo ingenieril. Además, muestra con crudeza el estado de abandono en que quedaron muchos de ellos una vez caídos los regímenes totalitarios socialistas.
*GONZALO SCHMEISSER. Arquitecto y Magíster en Arquitectura del Paisaje. Ha participado en diversos proyectos editoriales y publicaciones afines al quehacer arquitectónico y a la narrativa. Es profesor en la escuela de arquitectura de la universidad Diego Portales. Es, además, fundador del sitio web de arquitectura, viaje y palabra www.landie.cl.