

Tras poner los cimientos del Universo Marvel, en octubre de 1970 el dibujante Jack Kirby hizo su debut en la archirrival DC Comics. Así, hace medio siglo comenzó una saga marcada por tropiezos, ideas adelantadas y revanchas personales.
Por_ Rafael Valle M.
DC Comics lo anunciaba desde hacía semanas en algunas de sus revistas con la frase “¡Kirby viene!”, y la llegada se produjo en el número de «Jimmy Olsen» fechado en octubre de 1970, donde el reportero gráfico amigo de Superman y el mismísimo Hombre de Acero enfrentaban una aventura marcada por las maquinarias imposibles y viñetas cargadas de energía que eran marca de fábrica del dibujante que en años previos había cocreado a la ahora exitosa Marvel Comics.
Jack Kirby y Stan Lee revolucionaron en menos de una década la historieta estadounidense. A partir de la invención de Los Cuatro Fantásticos, en 1961, poco a poco cambiaron al cómic de superhéroes, llenándolo de personajes conflictuados –a veces monstruosos y marginales– y que ahora buscaban sin complejos a universitarios y adultos como lectores.

el gran villano del «Cuarto Mundo» que inspiró la creación de Thanos en el Universo Marvel.
A fines de los 60, Marvel ya superaba al gigante DC Comics en ventas, pero Kirby no estaba en la sincronía que lo había llevado a inventar también con Lee series como «Los Vengadores», «El Increíble Hulk», «X-Men» y «El PoderosoThor». La última, de hecho, marcaba un quiebre de la sociedad creativa, luego que Stan Lee se negara a seguir una singular idea de su ilustrador y coguionista: destruir el mundo de Thor siguiendo al apocalíptico Ragnarok de la mitología nórdica, e inventar a partir de eso a un puñado de nuevos dioses. Kirby no quería seguir repitiendo fórmulas.
Pero la guinda de la torta la puso la venta de Marvel Comics al conglomerado Cadence Industries, que le ofreció al ilustrador un nuevo contrato de humillantes condiciones, en el que lo mantenía como colaborador asalariado, sin incrementos de sueldo y que lo obligaba a renunciar a posibles reclamos como cocreador de franquicias exitosas.
Fue así cómo el dibujante tomó el teléfono y llamó a la competencia en busca de un nuevo trabajo.
Guerra de mundos
Kirby viene!” ilustraba las grandes esperanzas de DC Comics en el artista, que llegó como estrella para revitalizar ese «Jimmy Olsen» de ventas discretas y crear tres nuevas series: «New Gods» («Nuevos Dioses»), «Forever People» («Gente Eterna») y «Mister Miracle» («Señor Milagro»). Entrelazando estos cuatro títulos, Jack Kirby, ahora en el rol de dibujante y editor/guionista, empezaba a armar una saga de proporciones mayores: la historia de un mundo de dioses destruido por un gran cataclismo que daría origen a dos planetas: el oscuro y maligno Apokolips, gobernado por el tirano Darkseid, y el luminoso New Genesis, regentado por el Alto Padre. Si no todas, allí estaban buena parte de las ideas que no habían tenido acogida por parte de Stan Lee.
“Quise realizar lo mismo que siempre había hecho, que era vender revistas y crear mis propias ideas. Lo primero que abordé cuando llegué a DC fue una novela-cómic. La primera novela-cómic fue mía y esos fueron los Nuevos Dioses. Tomé cuatro revistas para hacer una novela entera”, contaba Kirby en una entrevista concedida en los 80. “DC me buscó para trabajar con Superman, pero no quise interferir con la labor que hacía otra gente. Sentí que podía crear mi propia novela”.
Darkseid buscaba el secreto de la “ecuación anti-vida» para conquistar el Universo y eso daba tiraje a un gran conflicto cósmico que extendería sus redes a la Tierra. La saga del «Cuarto Mundo» («Fourth World») –como la bautizó Kirby– se movía en distintos niveles. El enfrentamiento entre Apokolips y New Genesis incluía una tregua donde sus regentes intercambiaban la crianza y tutela de sus hijos –Orion y Scott Free, respectivamente– y que se rompía cuando el joven criado en el siniestro planeta de Darkseid huía rumbo a la Tierra.
A partir de esa premisa se desataba una serie de subtramas que seguían la vida terrestre de Scott Free, convertido en el artista de fugas «a la Houdini» llamado Mr. Miracle, y el encuentro de Superman con un grupo de dioses de aspecto entre hippie y rocanrolero (los protagonistas de «Forever People») con los que Jack Kirby buscaba al público juvenil de la época. En medio de todo había villanos que recordaban a los cancerberos del nazismo –el dibujante era de origen judío–, clonaciones y uso de tecnologías asombrosas, monstruos de películas de terror, un esquiador espacial y una singular revancha personal con la creación de Funky Flashman, el verborreico, egocéntrico y sinvergüenza representante de artistas que trata de convertirse en mánager del Sr. Milagro… y que estaba físicamente inspirado en Stan Lee.

Scott Free y los parademonios, en una de las primeras escenas de la saga con que Kirby fue reclutado como estrella en DC.
Cóctel de ideas
Los dioses de Nuevo Génesis portaban un aparato de origen místico-tecnológico: la “Mother Box” (“Caja Madre”), que permitía comunicarse, obtener información y curar heridas, entre muchas otras aplicaciones con las que el dibujante y guionista anticipó hace medio siglo la llegada de los teléfonos móviles. Kirby también habló por entonces de una singular forma para cruzar el Universo más rápida que la luz, a través de los “Tubos Boom” que abrían portales dimensionales.

Funky Flashman, el verborreico e inescrupuloso personaje modelado en Stan Lee.
La saga del «Fourth World» no sólo se apartaba de la continuidad de DC Comics, sino que era muy distinto a todo lo que la historieta norteamericana de superhéroes ofrecía a comienzos de los 70. El dibujante y guionista fundía conceptos mitológicos, bíblicos, ciencia ficción y melodrama, y de ese cóctel de ideas surgían premisas como la de un guerrero (Orion) destinado a enfrentar a su padre (Darkseid) para no seguir sus oscuros pasos, y la de dioses que siguen los principios espirituales y deben sus poderes a “La Fuente”. George Lucas, el creador de la saga «Star Wars», reconocería en algún momento haber leído los primeros números de la epopeya de Kirby.
Con todo, la ambiciosa “novela-cómic” no logró conectar con el gran público y las tres revistas creadas por el artista para DC fueron canceladas antes de llegar a los 20 números. El comentario de los fans y de quienes trabajaban en el rubro era que el exceso había liquidado el intento de Jack Kirby: demasiadas ideas, demasiadas subtramas y finalmente demasiada confusión para que un lector promedio pudiera atar todos los cabos. También se le criticaba al editor/guionista la extraña, a veces escueta y poco verosímil manera en que hablaban sus personajes. El mismo escritor Alan Moore, confeso admirador de la obra de Kirby, dijo alguna vez que “se puede observar cierta falta de pulido en los diálogos del ‘Cuarto Mundo’, pero ciertamente siguen incluyendo ideas poderosas”.
Para muchos, la saga confirmó la creatividad desbordada de Kirby, pero también invocó el fantasma de un Stan Lee que había sabido darle control editorial a los personajes y conceptos que su ex aliado había creado en Marvel Comics.
Nuevo regreso
Inventando otros personajes de irregular éxito, como The Demon y Kamandi, Jack Kirby siguió en DC hasta mediados de los 70, antes de volver a Marvel, donde el dibujante Jim Starlin ya había inventado al villano espacial Thanos como homenaje al fallido Darkseid. Habría nuevos intentos de resurrección de los Nuevos Dioses en la editorial de Superman a cargo de otros autores y el propio Kirby regresaría en los 80 para ponerle un desabrido, apurado punto final a su saga, que, con todo, empezó a convertirse en un gran telón de fondo para los acontecimientos cósmicos de las series de DC Comics.
En su intento de competir con el éxito de Marvel en el cine, los personajes y conceptos del «Cuarto Mundo» han aparecido dosificados en películas como «Batman vs. Superman», «Mujer Maravilla» y «Liga de la Justicia», anunciando la llegada de Darkseid como malvado estrella de la saga fílmica de Warner Bros. «Liga de la Justicia», en la práctica, debía darle mayor protagonismo al tirano de Apokolips, pero los problemas de producción, de cambio de director (con la salida de Zack Snyder) y de reescritura de guion que sufrió el proyecto lo impidieron. Sin embargo, los viejos nuevos dioses anuncian nuevamente su regreso con lo que se ha denominado «Zack Snyder’s Justice League», el proyecto que restituye escenas que no fueron incluidas en el corte final de la película, con lo que aquella se convertirá en una Miniserie de cuatro capítulos que HBO Max estrenará en su servicio de streaming a mediados de 2021.
Una vez más, “Kirby viene”.