

El diseñador japonés falleció el pasado 4 de octubre, a los 81 años, a raíz de una complicación por coronavirus en París, la ciudad que fue testigo de su revolucionaria mirada de la moda.
Por_ Rosario Briones R
Cuando pensamos en moda japonesa inmediatamente se nos viene a la cabeza la imagen de siluetas deconstruidas y colores oscuros. Si bien Kenzo Takada (1939-2020) fue uno de los primeros diseñadores de esa nacionalidad en introducir nuevas formas de vestir el cuerpo, tomando elementos de la indumentaria de su cultura como el kimono y el happi (especie de abrigo con mangas rectas, confeccionado en algodón), su estilo se caracteriza por el uso atrevido del color y la mezcla de estampados.

la top model Nadja Auermann durante el desfile de la colección Otoño/ Invierno 1994/1995. Foto: Patrick KOVARIK / AFP
Estudió en la Bunka Fashion College de Tokio, que recién había abierto sus puertas para estudiantes hombres. Una vez que se graduó emigró a París, donde realizó sus primeras creaciones. Su llegada a la capital francesa en 1965 abrió las puertas a sus compatriotas: Issey Miyake, Rei Kawakubo, Yohji Yamamoto y Junya Watanabe. Kenzo encontró en París el caldo de cultivo ideal para desarrollar la marca que lleva su nombre. Luego de la revolución de mayo del 68, aún reinaba el deseo por prendas que encarnaran las ansias de libertad, y después del dominio de la alta costura hasta la década del 60, en los 70 el prêt-à-porter se estaba consolidando con gran fuerza, tendencia a la que el diseñador adhirió. Lo anterior sumado a la afinidad de los franceses por la cultura nipona (recordemos la influencia de los Ukiyo-e en los impresionistas) fue la tormenta perfecta para el éxito de Kenzo.

Desfile de la colección Primavera/Verano 1994, presentada en París el 10 de octubre de 1993. Foto: Pierre VERDY / AFP
Abrió su primera boutique, a la que bautizó Jungle Jap, en el número 43 de la Galerie Vivienne. Como no tenía dinero, compró telas de segunda mano en mercados de las pulgas y las mezcló con textiles tradicionales japoneses. El resultado llamó la atención de los medios y la consolidación se produjo con la aparición de una de sus prendas en la portada de la revista «Elle» en 1970. Lo que para el diseñador se debió a la falta de recursos, la prensa y los compradores lo vieron como algo “fresco”. En 1976 inauguró la primera tienda propia de la firma Kenzo en el número 3 de la Place des Victoires y en 1983 lanzó la primera colección de prêt-à-porter masculino. Más tarde creó una línea para niños, ropa para el hogar y perfumes.
Aunque es conocido por la mezcla de textiles y estampados florales, que se convirtieron en el ADN de la marca, Kenzo hizo grandes aportes a la moda. Mientras la ropa occidental era cada vez más ceñida al cuerpo, las siluetas holgadas del japonés anticiparon las hombreras y los sweaters oversize que marcaron tendencia durante los 80. Fue de los primeros creadores en concebir los desfiles como un gran espectáculo teatral (algunos hasta con fuegos artificiales) además de contratar a famosas top models, incluso antes que Gianni Versace.
En 1993 el conglomerado francés LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy) compró la marca. La multinacional es dueña de más de 70 firmas de lujo, como Christian Dior, Fendi, Givenchy y Louis Vuitton, además de perfumes, joyas, relojes y licores.
Kenzo se retiró en 1999 para dedicarse a otros intereses, como la pintura y el interiorismo. Lo sucedió por casi diez temporadas el diseñador italiano Antonio Marras y luego la dupla formada por Carol Lim y Humberto Leon (fundadores de la marca Open Ceremony) hasta 2019. Actualmente la dirección artística está a cargo del creador portugués Felipe Oliveira Baptista.