

El Caribe surrealista del fotógrafo Gregory Halpern, el programa Manufacto para rescatar el trabajo en cuero entre los escolares o la Skill Academy que innova en técnicas de vidrio y cristal, son algunas de las acciones de la Fondation d’Entreprise Hermès para enfrentar el futuro con sabiduría artesanal.
Por_ Alfredo López J.
Fotos_ Fondation d’Entreprise Hermès
Ese “Surrealismo caribeño” en la poesía de Aimé Césaire (1913-2008) sencillamente cautivó al fotógrafo estadounidense Gregory Halpern. Llegó a tal punto su entusiasmo que decidió llevar su lente hasta las Antillas, específicamente a la isla de Guadalupe, para encontrarse con una narrativa zanjada por episodios de rudeza y esclavitud. Una atmósfera cargada de cicatrices envueltas en aguas celestes y palmeras paradisíacas. Definitivamente encontró ese acento del que hablaba Césaire y programó tres viajes más para internarse con soltura en un lugar inexplorado que aún mantiene la ingenuidad de otros tiempos. Esa mezcla de alegría y esperanza de un pueblo que migró hace muchos años a la fuerza y que ahora se levanta con inusitada energía.
Encantado por la historia, los paisajes, la gente y la lengua vernácula del departamento francés de ultramar, Halpern finalmente creó una enigmática colección de fotografías que da muestras de un estado de alerta permanente, donde su mirada foránea aparece a cada rato de manera sigilosa. Cuando se le preguntó qué lo había llevado a Guadalupe tantas veces, respondió de inmediato: “Quizás tuve la intuición de que allí encontraría una cierta forma de Surrealismo”.

«Soleil cou coupé», de Gregory Halpern, es una de las muestras más esperadas de la temporada. Se presentará en La Fundación Henri CartierBresson (HCB) en París a partir del 8 de septiembre.
De Guadalupe a Cartier Bresson
No se equivocó. En cada parada, en cada esquina frente a la playa, aparecían las huellas de esa identidad marcada entre lo real y lo imposible. Lo confirmó mil veces. Por ejemplo, a través de los rasgos de la colonización europea que se encontraba en el camino: una mezcla de monumentos conmemorativos, o estatuas desgastadas de otras glorias que repentinamente aparecían acompañadas de una exuberante naturaleza. Desde esa perspectiva, la apuesta del artista fue reflexionar con astucia sobre el ángulo que adoptaría para atestiguar historia y paisaje.
La barrera del idioma sí fue un desafío. “Mi francés no es genial y pocas personas hablan inglés con fluidez en Guadalupe. Pero, a pesar de eso podía hacer una conexión fuerte… Siempre es sorprendente cuando eso sucede, a pesar de las probabilidades. Es una especie de reafirmación sobre la naturaleza humana porque se puede establecer una conexión más allá de la raza, la cultura o el idioma”, reflexiona Halpern.
El proyecto finalmente tuvo el nombre de «Soleil cou coupé» y es parte de Immersion de la Fondation d’Entreprise Hermès. Un programa anual con residencias, exposiciones y publicaciones para fotógrafos capaces de articular visiones contemporáneas de territorio cultural y geográfico.
Creado en 2014, el programa Immersion comenzó como una asociación de tres años con la Fundación Aperture. El trabajo creado por los artistas galardonados durante sus residencias se presenta en exposiciones en la Galería Aperture, de Nueva York, y en ediciones bilingües co-publicadas por la Fundación Hermès y Aperture. Entre sus socios están el Museo de Arte Moderno de San Francisco y la Fundación Henri Cartier-Bresson (HCB) en París, lugar que finalmente acogerá la obra de Gregory Halpern a partir del 8 de septiembre en una de las muestras más esperadas de la temporada.

El fotógrafo Gregory Halpern fue tras el surrealismo caribeño en una residencia del programa Immersion de la Fondation d’Entreprise Hermès
Cuero, vidrio y cristal
Olivier Fournier, Presidente de la Fondation d’Entreprise Hermès, explica cómo han conectado el espíritu de la maison francesa con la misión de la Fundación. “Hermès es una casa con una cultura profundamente humanista, compartimos una profunda creencia en el poder de la creatividad como fuente de felicidad y satisfacción para la experiencia humana. Una fuente de felicidad y satisfacción para quienes hacen y también para quienes reciben. Nuestros objetos provienen de la mano humana y existe una fuerte voluntad de nunca olvidar eso”.
Desde esa mirada, la capacitación es el primer paso como una forma de entregar herramientas, no sólo de factura sino también de apreciación y legado. “Las diversas actividades de la Fundación se rigen por una sola creencia general: nuestros gestos nos definen. En este contexto, nuestro objetivo es apoyar la creatividad individual, el trabajo manual y los gestos como guías de cohesión y progreso en nuestras comunidades. Todo con un enfoque mejorado en la transmisión de conocimientos, el acceso a la cultura y la conservación de la biodiversidad”.

El programa Manufacto promociona la artesanía en cuero entre las comunidades escolares
Manufacto es otro de los programas en curso y tiene la misión de promocionar la artesanía entre las nuevas generaciones. Junto a comunidades escolares apoyan la ejecución de obras creativas en materiales nobles como el cuero. “En asociación con WWF seguimos tratando de moldear el mundo, revelando su humanidad y ayudando a aquellos a quienes apoyamos para florecer, evolucionar y alcanzar su máximo potencial”, concluye Olivier Fournier.
Desde esa misma apuesta de experiencia transformadora, el programa Skill Academy se sostiene como una academia de habilidades en torno al vidrio y el cristal. Cada dos años desde 2014, la Fondation d’Entreprise Hermès invita a artesanos, diseñadores e ingenieros a participar de esta experiencia, de fuerte énfasis en la inteligencia colectiva, para ampliar la universalidad de los materiales y, al mismo tiempo, la transmisión espontánea de oficios.
El diseñador en vidrio y cristal Noé Duchaufour-Lawrance fue recientemente elegido como el director pedagógico de la quinta edición de la Academia de Habilidades. Estará bajo su tutela abordar las artes de la fabricación de vidrio en toda su riqueza y complejidad. La Academia, a su vez, buscará redescubrir y explorar la complejidad histórica, simbólica y estética del cristal, así como sus propiedades químicas y físicas, sin olvidar sus dimensiones económicas y sociales.
Charlas con especialistas y clases magistrales se complementarán con exploraciones a sitios especializados de producción, conservación e investigación del vidrio. Con este fin, la Fundación propone un programa que permitirá a los participantes enriquecer sus conocimientos para finalmente poner en práctica las habilidades adquiridas a través de un taller colectivo, para luego exhibir obras que hablen de estos tiempos, donde la transparencia y el diseño son materia viva para hoy y el futuro.