

(Palmares, Pernambuco, 1952 – Río de Janeiro, 2016)

«Inside out, upside down (Ponta Cabeça)», 1997 Instalación, performance presentada en la documenta X, 1997, Kassel, Alemania.
Por_ Josefina de la Maza Investigadora CIAH, Universidad Mayor
Siete mujeres caminan por uno de los andenes del Kultur- bahnhof en Kassel, Alemania. Visten túnicas blancas, como si fuesen mujeres de la antigua Grecia. Su modo pausado de caminar y la cercanía de sus cuerpos nos invitan a imaginarlas como sacerdotisas de un ritual antiguo. Llevan sobre sus cabezas una gran estructura de paja, un sombrero de enormes dimensiones. Este no sólo destaca por su tamaño, sino también por la forma en la que ha sido tejido. El sombrero comprende varias hendiduras, circunferencias que van ampliando el diámetro de este particular objeto, el que no sólo se expande, sino que también incluye otros sombreros, tejidos a escala humana. Algunos de ellos se enfrentan al cielo y otros se enfrentan a la tierra: hacia adentro, hacia afuera y de cabeza, «Inside out, upside down», como reza el título de la obra. Sobre este sombrero de gran escala se observan (cuando las mujeres se sientan en el suelo para ter- minar la acción y es posible mirar sobre su superficie) reproducciones de huesos, carne, membranas y otras partes del cuerpo humano. El gran sombrero es un contenedor de la vida y de la muerte.
La acción descrita no es la única en esta performance. Además de las mujeres, un hombre vestido como oficinista camina apresurada- mente entre la gente. Choca, se tropieza constantemente y al hacerlo deja caer su maletín. Este porta, al igual que la superficie del som- brero, reproducciones de huesos, extremidades y órganos. Al fondo, se escucha una canción de Charles Aznavour. Una vez que la acción termina, el hombre se retira y el gran sombrero queda suspendido de unos cables metálicos a poca altura del suelo en el Kulturbahnhof. De este modo, la obra de Tunga es una instalación que cada cierto tiempo es activada por las mujeres de las túnicas y el hombre de terno.
Dos tiempos distintos se enfrentan de modo intencionado en esta performance. Uno es el tiempo ritual, encarnado por las mujeres
que portan el sombrero, y el otro es el tiempo acelerado de la vida diaria, repre- sentado por el oficinista. Ambos tematizan, sin embargo, la muerte. Para el artista, la obra era un especie de oráculo contemporáneo. Al respecto, Tunga comentó sobre «Inside out, upside down»: “Veo este trabajo como un oráculo. Para mí, es la vuelta a la adivinación, a lo sagrado en el arte (…). Cada vez que un observador percibe algo, ese algo forma parte de su destino, le guste o no. El rango de esta incorporación [a la vida del espectador] depende de la disposición de aceptar el destino para entender lo que se ve. La reintroducción del concepto del destino y de la adivinación en el arte van en esta dirección, y este es uno de los elementos más importantes de mi trabajo” (Entrevista con Tunga, https://universes.art/en/ documenta/1997/tunga-1). Si seguimos las palabras del artista, los vestidos de los performers, sus tiempos, sus modos de moverse y los objetos que ellos portan forman parte de esta clave oracular. Desde ese punto de vista, las partes del cuerpo, los órganos y los huesos son elocuentes, sobre todo porque recuerdan los procesos de adivinación de civilizaciones antiguas en los que sacerdotes leían el futuro en los órganos de animales. El otro elemento importante es, por supuesto, el gran sombrero, el que Tunga había concebido como una especie de templo móvil que cobijaba a sus sacerdotisas.
Si bien «Inside out, upside down» tiene una connotación ritual, Tunga también destacó en diversas entrevistas su carácter paródico, destacando el continuo ex- trañamiento que producía la performance en un espacio de movimiento y ajetreo como el Kulturbahnhof, ironizando sutilmente, también, sobre el contexto que recibió la obra, la documenta de Kassel, uno de los principales eventos del mundo del arte. Entre ritual y parodia, sin embargo, Tunga deseaba “que sus obras sean vistas de un modo orquestado, como una sinfonía de información compleja que no puede ser resuelta en una simple referencia” (https://universes.art/en/ tunga- documenta-1997). En otras palabras, como oráculos contemporáneos, como ríos de imágenes y objetos que esperan ser interpretados, observados, leídos, para darle sentido al mundo.