

Respetable público, si tiene algún problema con el Lenguaje Inclusivo, dígalo ahora o calle para siempre.
Por_ Pilar Entrala V.
Ilustración_ Alfredo Cáceres
Son sólo dos palabras: Yo + Creo… Pero ahora mismo ambas pueden cambiar tu punto de vista. Al leerlas fuera de contexto, no sabes si éstas dicen relación con “Yo creo” de Creer o “Yo creo” de Crear.
¿Cuestión de ortografía? Absolutamente no. Más bien cuestión de enfoque.
Pero nunca te importe, unos 570 millones de hispanoparlantes están y seguirán estando en la misma disyuntiva: otorgarle importancia a las distinciones del idioma… o no.
La fórmula para masticar el lenguaje da para ponerse los guantes y subirse al ring de las discusiones con tal de descargar todo lo que el peso del alfabeto puede generar. Más aún cuando de “todes” es sabido que en español junto al francés, el alemán y el italiano, “los sustantivos presentan género”. Ahí toman tribuna, a modo de ejemplo, imágenes bien de moda a nivel planetario estos días: El Conflicto + La Paz…
Ante tanta sensación térmica en el ambiente, la lingüística no se margina ni se queda fuera. Con la llegada de la Revolución Digital, aun cuando al principio la lectura más inclusiva de la barrita (señor/a) era el Verbo, desde entonces el Verbo se escribió por las redes sociales con @ y hoy, para los usuarios habituales como tú, esa misma @ ya pasó a ser “Dios”.
La obediencia gramatical ya se había quedado en la reserva cuando llegó la x, el asterisco (*) se empoderó en las grandes ligas de Facebook, y ahora resulta que la lucha del todo o nada es por la e… Esta última, asociada al modo de género neutro para referirse a las personas no binarias, cuya identidad de género desconoces o como uso inclusivo.
En total, un combo de enredos y desencuentros en torno a una nueva manera de expresarse que explota para derribar la barrera del “todos y todas” del discurso tradicional, abriéndose hacia el incluyente y no siempre bien ponderado todes.
Dado que el castellano es la segunda lengua más hablada del mundo y en el ámbito digital también figura como una de las más importantes (aunque sólo sea la tercera más usada en internet detrás del inglés y del chino mandarín, estando en segundo lugar en Wikipedia, Facebook y Twitter), ante este nuevo fenómeno social el punto disonante lo escribe “doña” RAE.
Si en su «Diccionario Panhispánico de Dudas» ya puso el dedo en la llaga al recomendar evitar el uso femenino de la palabra “la calor” por su tono socialmente… “vulgar”, con más de 60 millones de consultas mensuales sobre el buen uso del idioma, el lanzamiento de su guía para escritores digitales «Libro de Estilo de la Lengua Española según la norma Panhispánica» abrió nuevamente fuego el 2018. Esta vez, al disparar en contra del uso del lenguaje inclusivo por considerarlo “innecesario”.
Con sólo directores hombres desde su fundación en 1713 (casi 300 años después, en 1978, fue aceptada la presencia femenina en la Real Academia… Plop), por la boca murió el pez. El fervor de la pasión no bastó y esa artillería de letras sólo equivalió a pólvora mojada para los defensorxs de un nuevo movimiento verbal que llegó para quedarse. Y, si hay un frente decidido a desintegrar las convenciones dando paso a un estilo de lenguaje mucho más personal, simbólico e íntimo, ahí está el pequeño gran mundo de “Mr. Marketing” vendiendo una sola idea: “Dime qué tipo de lenguaje usas y te diré qué tipo de Marca eres”.
Con el casco de la libertad bien puesto, entonces desde la trinchera creativa apareces tú, a quien los gurúes marketeros te recuerdan diariamente de manera subliminal: Renuévate, no seas anticuado ni te quedes en el pasado… nene.
La contienda es desigual
Un poco de historia. En octubre de 2018, la cadena Fox Premium estrenó la producción de Ryan Murphy «Pose», liderando su propia rebelión al incluir, irreverente, palabras como “Amigues”…
Pero los lingüistas habían descubierto mucho antes la pólvora trazando la línea roja cuando corrían los 50, momento en que algunos estudiosos centralizaron su análisis en el efecto que producen las categorías de género del lenguaje sobre el modo en el cual conceptualizamos la realidad.
Como en la variedad está el gusto, una bomba de tiempo lleva actualmente por escudo las desafiantes siglas LGTBI (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer), respetando entonces que la contienda futurista sea desigual en aras de finalmente aprender a vivir juntos en diversidad con ayuda del lenguaje inclusivo (¿el sueño del pibe, como dice el tango?).
Casi como que ser correctos ya no fuera suficiente y el diseño de Contenido de Marca tuviera que saber adaptarse al contexto social o morir en el intento, el uso del lenguaje no sexista traería más pro que contras para las empresas que lo adopten. En especial, en espacios de alto impacto, como las redes sociales.
Un ejemplo es Citroën. Al colgarse de este impulso para promover la venta de uno de sus flamantes modelos, invitó a lxs artistas del año a compartir su filosofía de vida: “Sé diferente, Siéntete Bien” (Be Different, Feel Good). Inspiradores y creativos, la idea fue transformar a estos elegidos influencers en “lxs perfectxs brand lovers para el Nuevo SUV Compacto C3 Aircross”.
Ya que en gustos no hay nada escrito, con más de 71 mil seguidores no faltó el ingenioso que rayó la cancha: “Lenguaje inclusivo!!! Y si prueban con Precios Inclusivos… Ahí sí que harían punta!!!” (Twitter.com/citroenarg).
A pesar de que las empresas que han adherido el lenguaje inclusivo a su línea de contenidos aún son minoría, esta movida postmodernista viene a demostrar que ni las instituciones ni las normas, incluso en el rubro del lenguaje, son sino… ¡Perfectibles!
Para calentar motores, aquí un vistazo a las más diversas herramientas que han salido a defender un estilo de comunicación sin luces de querer tirar la toalla.
La prueba del 9
Mientras Naciones Unidas y la Unión Europea fomentan la expresión de la igualdad “con el objetivo de que cada ciudadano y ciudadana se sienta libre, decisivo/a y parte de la sociedad”, la Prueba del Nueve invita a sustituir las palabras dudosas del alfabeto español por su correspondiente del género opuesto. El truco es que si la frase resulta inadecuada, el enunciado será reconocido como “sexista”. Bajo esta premisa, la «Guía para un lenguaje no sexista» publicada con ayuda del Fondo Social Europeo se inspira en un acertijo nada de clásico para seguir invirtiendo en tu futuro: “Un niño y su padre viajan en coche cuando, de repente, chocan de frente contra otro vehículo. El padre muere en el acto en el accidente, y el niño presenta graves heridas. Una ambulancia lo traslada al hospital y es inmediatamente ingresado al quirófano. Sin embargo, el cirujano que tiene que operarlo se niega a practicar la intervención con un argumento irrefutable: ese niño es su propio hijo”. Simple para los tiempos que corren: el niño no es adoptado, se trata de una pareja del mismo sexo, fue fecundado in vitro. Y, el cirujano… es la madre. Saca tus propias conclusiones.
Adiós damas y caballeros
El Ayuntamiento de Nueva York ha reconocido 31 ‘géneros’ distintos, mientras que la ONU dispara sus números como bala humana hacia las 112 identidades distintas de género. Un par de datos que saltan como alfileres a los ojos de los más reticentes, mientras la reverencia al cambio cultural lo hace el Metro de Nueva York con la venia de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés). A partir de este 2020 los locutores de metro y de autobuses saludarán a los pasajeros con el “lenguaje de género neutral” diciéndole chao a su tradicional “Ladies and Gentlemen”.
Por su parte, en aras de no ofender a la comunidad LGBTTTI (estas siglas abarcan un abanico aún más amplio en la diversidad de género), el metro londinense decidió hacer uso de sus buenas costumbres y de cortesía con un sencillo pero abarcador “Hola a todos”.
Y mientras repasas la reciente recomendación de la RAE, toma nota: la BBC Mundo decidió acusar recibo de la recomendaciones de la ONU sobre lenguaje inclusivo transformándolas en un Quiz con puntaje con el fin de animarte a “medir cuán inclusivo es tu lenguaje, teniendo a mano las herramientas… por si quieres modificarlo”.
Quien calla otorga
A semanas de que la Real Academia de la Lengua aprobara por unanimidad el dictamen contrario a adaptar la propia Constitución española al lenguaje inclusivo, según publicó el diario «ABC» este pasado enero: ¿Irá la decisión de la RAE en la dirección correcta y gran parte de la humanidad está haciendo uso de su libre albedrío para tomar la ruta equivocada?
Aun cuando el que calla otorga, antes de revisar qué dice al respecto el manual de mejora continua de la Mercadotecnia, anímate a pronunciar los siguientes verbos en el orden lógico para empoderar tus palabras: “Tú eres el único responsable de CREAR las situaciones que decides vivir cada día, porque tienes el poder de materializar la realidad en la que decidas CREER”.